Reloj
miércoles, 18 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
TAMBIÉN LA LLUVIA
La fuerza del pueblo indígena.
La visión de indios tercermundistas que los norteamericanos comúnmente tienen sobre los sudamericanos se derrumba en "También la lluvia", ya que la astucia y el poder del pueblo no se rinde frente a los abusos de extrangeros que quieren llevarse lo más valioso que tenemos, el agua, lo que es evidente y trama central del film del director Icíar Bollaín.
Todo el mundo quiere ser parte de la película que se va a rodar en cochabamba, pero precisamente el líder de la protesta ante el robo del agua desempeña un personaje fundamental en el film, lo que posteriormente traerá graves problemas para la grabación de la película.
La relación de la trama de la película que se pretende rodar con la situación que entonces se estaba vivendo en bolivia hace una referencia a la reivindicación del pueblo indígena contra quienes se quieren apoderar de lo nuestro, es decir, en el pasado abusaban, hoy nosotros mismos buscamos la liberación, luchamos contra la injusticia y reclamamos lo que nos pertenece. Se invirtieron los papeles en diferentes épocas.
También es notorio un cambio radical en el personaje de Costa en cuanto a su personalidad, ése ser arrogante e injusto que pretendía pagar a los "indios" una miseria por ser simples extras, es el típico hombre de ciudad, de mundo al que nunca le ha hecho falta nada pero que en últimas muestra un lado muy humano e interesado en el bien común. Al ser consiente de la situación se da cuenta de que la rebelión es justa y que la inteligencia de la totalidad de un pueblo humilde lo único que busca es el bienestar para sus hijos.
Desde el comienzo a Sebastián, que hace el papel del director, se le ve como un hombre más humano e interesado en la problemática que afecta la región, es un hombre calmado, de pocos problemas, la sencillez está muy marcada en este personaje y todo el tiempo está a la espectativa de que va a pasar con la guerra del agua.
En "También la lluvia" para el pueblo es de gran importanciael agua, la historia gira en torno a este líquido tan necesario para vivir, es por esta razón por la cual en un momento de la grabación empieza a llover muy fuerte, es este el punto muy irónico, pues llueve a cantidad en ése momento de precaria situación, hay demasiada agua pero en realidad el agua no la tienen, el agua la están hurtando los norteamericanos con ayuda del gobierno.
LOS NIÑOS DEL CIELO
En la película los niños del cielo el sentido de unión se hace evidente en el momento en el que la pérdida de un objeto fundamental se convierte en el detonante de la angustia de un niño.
Ali pierde sus zapatos en el mercado y su hermana Zahra le presta los suyos para ir a la escuela, esta acción es la que logra que la película muestre un elemento fundamental para hacer del film algo fuera de lo común, la fraternidad, que de la mano con la inocencia de estos dos pequeños conmueven totalmente al espectador.
La fraternidad es vista como un sentimiento de hermandad y de unión, estos están presentes en la película. Hay que partir del hecho de que la familia en la que conviven estos dos niños es muy unida y amorosa. Es el pleno calor del hogar que cobija la forma de ser de un niño, por lo cual se puede reflexionar sobre la unidad desde el hogar que es el recinto en el que el ser humano empieza a crecer como persona, en el que se reflexiona a cerca de todas las relaciones que tenemos por fuera, en contacto con la sociedad hasta llegar al punto de ser conscientes de nuestro papel en el mundo que nos rodea, cómo actuamos día a día y si en realidad estamos aplicando bien los buenos consejos que nos dan nuestros padres.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VISUAL
ESTABILIDAD
EQUILIBRIO

ASIMETRÍA

SIMETRÍA
IRREGULARIDAD
REGULARIDAD
COMPLEJIDAD
SIMPLICIDAD
FRAGMENTACIÓN
UNIDAD
PROFUSIÓN
EXAGERACIÓN
RETICENCIA
ESPONTANEIDAD
PREDICTIBILIDAD
PASIVIDAD
ACTIVIDAD
AUDACIA
SUTILEZA
ACENTO
NEUTRALIDAD
OPACIDAD
TRANSPARENCIA
VARIACIÓN
COHERENCIA
REALISMO
PLANA PROFUNDA
YUXTAPOSICIÓN
SINGULARIDAD
ALEATORIEDAD
SECUENCIALIDAD
DIFUSIVIDAD
AGUDEZA
EPISODICIDAD
CONTINUIDAD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)